De nuevo Júpiter
De nuevo traigo a estas páginas al mas grande planeta de nuestro sistema planetario: Júpiter. Un mundo gaseoso que tiene tanta masa que interacciona con nuestro Sol, luchando desde el principio de su tiempo, midiendo sus terribles fuerzas de atracción; tal es así, que muchos cometas no logran escapar de ella y como el Shoemaker - Levi 9 (D/1993 F-2), caen en su superficie. Poniendo un trágico fin a su viaje alrededor del Astro rey.
Hay teorías que dicen que Júpiter es "una estrella fallida", que no llegó a encenderse, y que se quedó en ese gigante blanco a cuyo alrededor, un sin fin de lunas giran como en un sistema planetario que estuviera dentro del nuestro. Intento imaginarme desde este espacio de tiempo la cara de Galileo cuando las vio por primera vez. Seguramente quitaría el ojo del ocular de su rudimentario aparato y refregándoselo, volvería a mirar, una y otra vez, una y otra noche, hasta comprobar que aquellos puntitos luminosos que danzaban en torno del planeta no eran otra cosa que sus cuatro lunas mas grandes. A las que en su honor como descubridor de ellas hoy les llamamos Las Galileanas.
Igualmente intento imaginarme a Júpiter como sol, y a nuestro Sol como estrella doble. Que espectáculo para nuestros días. Habría veces que al ponerse el Sol, Júpiter en su orto crearía un nuevo amanecer, con un nuevo día "paralelo" al del sol, y con un horario particular. Otras veces, y cuando Júpiter estuviera cerca del Sol, la luz se multiplicaría; y otras si caminaran ambos paralelos durante el día, las noches, de no haber luna serian las propensas a la observación. . . . Y por cierto serian muy pocas a lo largo del año.
Pero dejando a parte la elucubraciones, hoy he pegado una fotografía Júpiter en la que se ve una de sus lunas: Europa; la he conseguido con la inestimable ayuda de mi amigo y compañero de Astronomía urbana Fidel Castro Armario. Espero que de aquí a final de año podamos hacerle mas retratos. E invito a ustedes a intentarlo.